-
Abengozar
Las piedras que los agricultores desechan para poder realizar su labor son el componente central de la propuesta. El propósito del proyecto es llenar el espacio expositivo a partir de un elemento de residuo, desde la perspectiva de la agricultura.
En base a las actividades de labranza-agrícola y sus procesos, en los que prima sacar el mayor rendimiento de los recursos naturales en cuestiones de producción , Voy a llenar la sala de piedras propone un acercamiento a través de las practicas artísticas, de forma contradictoria al proceso agropecuario de despedrar. Aprovecho el campo de cultivo, como espacio de trabajo, las piedras extraídas como materia de creación, y la propia actividad de labranza (extracción y tratamiento), con tal de plantear cuestiones necesarias en el ámbito artístico que atañen a: producción y residuo, destrucción/construcción, el proceso creativo como oficio, sistema y proceso de producción artística y las conexiones inherentes al tiempo, espacio y horizonte.
La re-significación de los objetos ha sido una constante en el ejercicio artístico desde sus inicios hasta nuestros días, especialmente a partir del S.XX. Al cambiar el lugar las piedras que estorban en el trabajo agrícola, alternamos evidentemente su significado. El deshecho pasa a ser objeto de reflexión con múltiples posibles lecturas. De este modo el foco recae en el desperdicio, cómo el cambio de labor es, además, un cambio de valor.
Las piedras que los agricultores destierran a los límites de los campos de labranza, son utilizadas como materia prima. Piedras que expulsan deliberadamente de su posición en un determinado lugar para arrojarlas a los límites de lo útil. A partir de aquí se crea un cuerpo de trabajo en torno a la reflexión sobre algunos temas fundamentales en la historia del arte.
Habitando los territorios periféricos desde otras perspectivas y modificando el espacio de labranza, reflexionando sobre el tiempo, el trabajo, el valor de los elementos y la relación entre el ser humano y el entorno natural. La acumulación como elemento de interrupción del silencio del horizonte.
El desarrollo parte de la creación multidisciplinar a partir de una acción como eje central del mismo. La acción se realizó durante dos meses y medio –el proceso de crecimiento de los girasoles- viviendo en una furgoneta en el mismo espacio de trabajo (campo de cultivo). Como si de una jornada laboral se tratase, las piedras fueron desplazadas manualmente al centro del campo de cultivo durante una o dos horas. Toda esta labor se emitía en directo en Instagram para certificar que la acción se realizaba en soledad y sin ayuda mecánica. Además, de reflexionar sobre la labor de los artistas en las redes, la diferencia entre cultura y entretenimiento, rescatando la famosa frase de Nam June Paik “como la televisión es tan apasionante, nosotros seremos soporíferos”.
Completed: 2023